En nuestra última actividad, los alumnos de quinto y sexto de primaria se convirtieron en pequeños ingenieros, programando robots educativos mBot2 de Makeblock para seguir recorridos diseñados ¡Y los resultados fueron sorprendentes! Además otro grupo de estudiantes de cuarto y quinto de primaria han desarrollado un emocionante proyecto utilizando placas micro:bit: ¡una antorcha olímpica interactiva!
¿En qué consiste la actividad de robots?
Los estudiantes trabajaron en equipos para diseñar y programar al robot para realizar un recorrido que se nos planteaba en este reto. El robot debía avanzar haciendo un recorrido lo más aproximado a lo que se les había propuesto. Siguiendo las instrucciones debían, detenerse tras cada giro durante tres segundos, avanzar y retroceder donde estuviese planteado, hasta llegar al punto de partida.
QuintanaBot1 reto2
https://youtube.com/shorts/kiaR5nIOmcQ?feature=share
Esta actividad integra múltiples disciplinas, tales como:
Tecnología: Programación y uso de hardware educativo.
Matemáticas: Cálculo de distancias, ángulos y tiempos.
Educación Artística: Diseño y organización de un recorrido.
Trabajo en equipo: Coordinación entre los participantes para cumplir los objetivos.
QuintanaBot3 reto2
https://youtube.com/shorts/E-AoXr_3yTM?feature=share
QuintanaBot4 Reto2
https://youtube.com/shorts/spTOAFBLXgU?feature=share
Para desarrollar la actividad, utilizamos los siguientes materiales:
Robots mBot2 de Makeblock, placas de microbit
Ordenadores o tabletas con el software de programación mBlock y microbit.
Nuestra mesa para robots.
QuintanaBot5 Reto2
https://youtube.com/shorts/fLB8w8-4-t8?feature=share
Como en toda actividad de programación y robótica, nuestros estudiantes enfrentaron algunos desafíos, entre ellos:
Ajustar la precisión de los giros en los robots.
Sincronizar tiempos de espera en las pausas.
Adaptar la velocidad del robot según el diseño del recorrido.
Interpretar correctamente el recorrido.
QuintanaBot2 Reto2
https://youtube.com/shorts/6n_snmygfVc?feature=share
Sin embargo, estos retos no fueron obstáculos, sino oportunidades para aprender, analizar y mejorar su trabajo en equipo y su capacidad de resolución de problemas.
A lo largo del desarrollo de la actividad, identificamos varias estrategias:
Ajustar mejor los parámetros de velocidad y giro.
Diseñar recorridos con distintos niveles de dificultad para adaptarse a diferentes ritmos de aprendizaje.
QuintanaBot6 Reto2
https://youtube.com/shorts/F6ULNo-is9s?feature=share
Tiempo de preparación: 10 minutos
Tiempo de ejecución: 6 horas para realizar los recorridos,
Frecuencia: semanal (durante un mes y medio).
QuintanaBot7 Reto2
https://youtube.com/shorts/MjzJvMwsX3E?feature=share
El aprendizaje basado en proyectos y el uso de metodologías activas son herramientas poderosas para involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Al programar y probar sus robots, los alumnos desarrollaron habilidades de pensamiento computacional, trabajo colaborativo y creatividad.
Hablemos de nuestros programadores
En esta ocasión, nuestros estudiantes de cuarto y quinto de primaria, la liga de robótica extremeña nos han propuesto un emocionante proyecto utilizando placas micro:bit: ¡una antorcha olímpica interactiva!
El reto consistió en programar una micro:bit para que al agitarla cambiara su imagen, simulando una llama en movimiento. Además, en una segunda fase, los alumnos lograron la conexión entre dos micro:bits: una representando la flecha y otra el pebetero. Al agitar la flecha, el pebetero se encendía automáticamente.
En una tercera fase, los estudiantes llevaron la actividad un paso más allá: programaron la micro:bit para que la antorcha solo encendiera el pebetero si estaba cerca. De esta manera, se simuló el encendido del fuego olímpico cuando la antorcha llegaba a su destino.
CodeQuintana4 reto2
Este desafío combina múltiples disciplinas, fomentando el aprendizaje activo:
Tecnología: Programación con bloques en MakeCode y uso de micro:bit.
Ciencia y Física: transmisión de señales y detección de proximidad.
Creatividad: Diseño de las animaciones para la llama en la micro:bit.
Trabajo en equipo: Planificación y resolución de problemas en grupo.
Para llevar a cabo la actividad, utilizamos:
Placas micro:bit (una o dos por equipo, según la fase del desafío).
Ordenadores o tabletas con acceso a MakeCode.
Baterías y cables para alimentar las micro:bits.
CodeQuintana5 reto2
https://youtube.com/shorts/2kKltFIrmBI?feature=share
Como en todo desafío de programación y robótica, nuestros estudiantes enfrentaron algunos desafíos:
Configurar correctamente la transmisión entre micro:bits para que el pebetero respondiera a la flecha.
Sincronizar la animación de la llama para que el cambio de imagen fuera fluido.
Implementar un sistema de detección de distancia para que el pebetero solo se encendiera si la antorcha estaba cerca.
Para optimizar la actividad en futuras ediciones, proponemos:
Experimentar con más animaciones para hacer la llama más realista.
Mejorar la precisión del control de distancia con otros métodos, como sensores adicionales.
Tiempo de preparación: 1 hora (programación inicial y diseño de la antorcha/pebetero).
Tiempo de ejecución: 6 horas.
Frecuencia: semanal durante mes y medio
Este proyecto ha hecho que la robótica y la programación sean herramientas divertidas y motivadoras para el aprendizaje, conectando la tecnología con un evento como los Juegos Olímpicos
CodeQuintana7 Reto2
https://youtube.com/shorts/2uhZsxGaphs?feature=share
No hay comentarios:
Publicar un comentario